Durante la tarde del pasado domingo y este lunes circuló un video en redes sociales donde se puede ver a Donaji, mujer trans que es comerciante en la Alameda Central en la Ciudad de México (CDMX), ser golpeada y agredida verbalmente por dos funcionarios públicos vestidos de civiles por un supuesto operativo que buscaba quitar a vendedores de la vía pública.
Activistas y organizaciones a favor de los derechos humanos de las personas trans se movilizaron y formaron un frente bloqueando algunas de las calles de la CDMX. Exigieron justicia para el caso de su compañera, responsabilizaron al Estado por su condición de salud y pidieron que se revelaran los nombres de los agresores al ser parte del cuerpo policial.
Fue la Jefa de gobierno, Clara Brugada, quien confirmó que los agresores eran funcionarios públicos y dijo que no tolerará dicha violencia. Los operativos por parte del gobierno y la policía para quitar a comerciantes de la vía pública son comunes y muchas veces suelen usar a policías vestidos de civiles para golpear a las personas que pongan resistencia.
El gobierno de la CDMX se comprometió a entablar un diálogo con los distintos colectivos de mujeres trans para llegar a un acuerdo y escuchar y atender sus demandas. ”Yo me veo a mi misma como una guerra. Mi imagen trae el rostro de la violencia. Estoy herida físicamente y moralmente disociada”.
”Es una vez más la historia de cómo existo porque resisto. Es una vez más cómo el odio no va a poder, no pudo”, Donaji. Según un informe del Centro de Apoyo a las Identidades Trans 82.6% de las mujeres trans enfrentan discriminación, 85.9% carece de empleos formales y 86.8% no recibe apoyo de programas sociales gubernamentales.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México, de 2019 a 2024 en Chihuahua se registraron 54 casos de violencia contra la comunidad LGBTI+.

Foto: Cuarto Oscuro
Alan Arciniega Terrón