CABALLITOS DE TOTORA: CONOCE SU MILENARIA HISTORIA

En la costa norte del Perú, específicamente en Huanchaco, La Libertad, persiste una de las tradiciones más antiguas y representativas del país, los Caballitos de Totora. Estas embarcaciones, consideradas Patrimonio Cultural del Perú, se utilizan desde tiempos prehispánicos por las culturas Chimú y Moche como herramienta fundamental para la pesca y el transporte en el litoral peruano.

La técnica de construcción de los caballitos de totora es un trabajo que se ha transmitido de generación en generación. Su elaboración comienza en tallos y hojas de totora o junco que crecen en humedales, después se aplica un cuidadoso proceso de secado, por último es tejida a mano para darles forma. Sin embargo, tiene una vida útil limitada de tres meses por su deterioro, manteniendo así un ciclo de renovación constante.

A pesar del paso del tiempo, siguen siendo parte fundamental de la cultura pesquera en la costa norte del Perú. Hoy en día, su uso no solo se limita a la pesca artesanal, sino también los han adoptado para práctica del surf; atraen a turistas nacionales e internacionales que buscan desafiar las olas del Pacífico en embarcaciones ancestrales. Consideradas como una de las tablas de surf más antiguas del mundo.

La estructura incluye una proa afinada y curvada hacia arriba, lo que le permite cortar las olas con mayor facilidad, y una parte posterior más ancha, que brinda estabilidad al navegante. Pueden alcanzar los cuatro metros de largo y soportar cargas de hasta 100 kilos. Luego de cada jornada de pesca, es fundamental secarlas en posición vertical sobre la arena para evitar que la humedad acelere su desgaste.

Los Caballitos de Totora no solo fueron y son una herramienta de trabajo para la pesca artesanal, también representan un símbolo de identidad y resistencia cultural en un mundo donde la modernidad avanza a pasos gigantes.

Ana Claudia Ramos

Foto: Andina

Foto: Christian Vinces